Origen del territorio Mara
Creación del distrito Mara
A través de la Ley de División Territorial del Estado Falcón, sancionada por la legislatura el 12 de enero de 1887, fue creado el distrito Mara y mandado a organizar al Ejecutivo de la sección Zulia. En la referida ley se deja constancia según los siguientes artículos: El art. 6º dividió la Sección Zulia en 8 Distritos entre los cuales se contaba el Dto “Mara” “compuesto de los Municipios San Rafael como su cabecera, y Ricaurte que lo conformarían los caseríos Santa Cruz, Las Cruces y Gonzalo Antonio. En el art. 8º inmediatamente después de establecidos los límites del Dto Maracaibo dice: “Se exceptúa de lo comprendido en el párrafo anterior referente al límite Norte del Distrito Maracaibo, el territorio correspondiente al extinguido Municipio San Rafael erigido hoy en Distrito por resolución de esta legislatura y mandado á organizar al Ejecutivo de la Sección Zulia”. Y finalmente el art. 9º dice así: “Las islas de San Carlos, Bajo Seco, Zapara, Pájaros y de Toas pertenecen al Municipio San Rafael” del distrito Mara.
Organización para erigir el distrito
En cumplimiento a lo dispuesto por la legislatura, el gobernador de la sección Zulia, Doctor Gregorio Fidel Méndez, procedió a la organización del nuevo distrito y por decreto fechado el 3 de febrero de 1887, designó como miembros de su concejo municipal a los ciudadanos: Sixto de Vicente, Martín Antonio Ríos, Manuel Díaz, Felipe José Fuenmayor, Isaías Molero, José del Carmen Díaz y José Antonio Fuenmayor como miembros principales; y a Elías Romero, Aurelio Añez, Rafael Bermúdez, José Miguel Hernández, Victoriano Añez, Andrés Granadillo y Pedro Pineda como miembros Suplentes.
De igual forma fijó el día 6 de dicho mes para su instalación, acto por el cual también se declararía constituido el distrito Mara y procedería a su organización interior conforme a las leyes.
Instalación y constitución del distrito
Por causas indeterminadas, aquel primer Concejo Municipal del Distrito Mara no pudo instalarse el día 06 de febrero como lo establecía el decreto ejecutivo, sino a las 7 PM del 07 de febrero de 1887, en el salón de sesiones de la “casa Municipal” en la localidad de San Rafael, en presencia del Secretario General de la Sección, don Octavio Hernández, resultando electos los ciudadanos Sixto de Vicente como presidente, Felipe José Fuenmayor como primer vicepresidente, Isaías Molero como segundo vicepresidente, José del Carmen Díaz como síndico procurador y el bachiller Rafael Osorio Petit como secretario; siendo también electo Martín Antonio Ríos como Jefe Civil del distrito. Se declaró instalado y con ello constituido el Distrito Mara, tal y como lo participa en su oficio Nº 1 su presidente, Sixto de Vicente.
De esta forma San Rafael, volvió a convertirse en centro político y administrativo, aunque su influencia se verá limitará a su propia comarca por no ser incluido en su jurisdicción el municipio Sinamaica, el que permanecerá bajo la administración del distrito Maracaibo debido a la férrea oposición que los habitantes de Sinamaica presentaron ante las tentativas anexionistas gestadas por la dirigencia política asentada en San Rafael.
Error en fecha de celebración desde la municipalidad
Desde el año 1966, el Concejo Municipal del Distrito Mara estableció como fecha de su fundación la que corresponde a la creación del Distrito “Pulgar", entidad político-administrativa creada por decreto del presidente del estado Zulia, Gral. Venancio Pulgar, de fecha 27 de diciembre de 1872, la que agrupó a los municipios Sinamaica, San Carlos y San Rafael.
En su obra “Historia del Municipio Mara”, Jesús Alberto Villalobos Bermúdez (el mismo presidente del Concejo que promovió el acuerdo que en 1966 instituyó esta fecha como la de fundación del Distrito Mara, que después fue cronista oficial, y cuya obra es la VERSIÓN QUE SUSTENTA LA POSICIÓN OFICIAL SOSTENIDA HASTA EL PRESENTE, argumenta que el Concejo Municipal del Distrito “San Rafael”, presidido por José Antonio Añez, desacató el decreto que eliminaba el Distrito “San Rafael” e inhabilitaba al Cabildo. De hecho, señala que los concejales de la época “se dan por no enterados” y continúan ejerciendo sus funciones aunque no ajustados a derecho. Estas aseveraciones tienen como propósito implícito el establecer una supuesta continuidad administrativa, utilizando como justificación la ficción de la defensa del fuero autonómico, continuidad administrativa que además, éste autor pretende extender hasta el 07 de junio de 1890 cuando señala que por decreto del entonces Presidente Provisional del Zulia, Gral. Ramón Ayala, se restituyó la categoría de Distrito y con ello la autonomía despojada por el decreto legislativo de 1884, todo ello con el fin de afirmar que el Distrito Mara surgió a partir del Distrito Pulgar.
Los señalamientos del autor del libro “Historia del Municipio Mara” carecen de fundamentos documentales porque:
A) el Concejo Municipal del Distrito “San Rafael” si acató el decreto de la legislatura de fecha 26 de diciembre de 1884, y al término de algunas tareas pendientes y en sesión extraordinaria celebrada en la “Casa Municipal”, de fecha 1° de abril de 1885 se declaró cesante en sus funciones, tal y como consta en los último folios de su libro de actas correspondientes a ese año; el mismo día, y al término de la sesión en que ese Concejo Municipal se declaró cesante se instaló la Junta Comunal del Municipio San Rafael del distrito Maracaibo, órgano de la administración pública local designado y dependiente del Concejo Municipal del Distrito Maracaibo, cuyo funcionamiento se extendió desde el 1° de abril de 1885 hasta el 1° de enero de 1887.
B) porque el Distrito Mara no fue creado por decreto del 07 de junio de 1890, pues este ya existía, y las comunicaciones que dieron origen a ese decreto por parte del Gral. Ramón Ayala tuvieron motivaciones, remitentes y edictos diferentes a los que refiere Jesús A. Villalobos Bermúdez en su libro, incluso, uno de ellos, en vez de aparecer como suscrito por los vecinos del “Distrito Mara”, tal y como aparece en su original conservado en el Archivo Histórico del Zulia, en el año 1890, tomo VI, L. 4, aparece en su libro como suscrito por los vecinos “Del Municipio San Rafael” del distrito Maracaibo, alteración documental con el que se intenta ocultar intencionalmente que ya para el año 1890 el Distrito Mara existía.
Aclaratoria de la confusión
El Distrito Mara, no surgió del Distrito Pulgar, este fue creado a partir del Municipio San Rafael del Distrito Maracaibo por resolución de la legislatura del estado Falcón Zulia, y constituido como tal conjuntamente con la instalación de su cabildo la noche del 07 de febrero de 1887.
El Distrito “Pulgar”, fue una entidad anterior, que después de experimentar una serie de cambios de denominación y reordenamientos políticos-territoriales, fue disuelto y los municipios que lo integraban (San Rafael y Sinamaica) incorporados al Distrito Maracaibo. Por esta razón el día 27 de diciembre, el pueblo marense no debe conmemorar la fundación del municipio Mara o día de la municipalidad, ya que esta corresponde a una entidad anterior a ella; la fecha que este municipio debe adoptar para dicha conmemoración debe ser, el 07 de febrero, tomando como referente el acto de instalación y constitución del Distrito Mara realizado a las 7 PM del 07 de febrero de 1887, en la “casa Municipal”, ya que desde esa fecha hasta la actualidad y solo con algunos reordenamientos internos y la segregación insular conservamos nuestro topónimo, espacio territorial, administración pública y autonomía, elementos que durante ciento veinte años han afianzado nuestra identidad y gentilicio.
Mención especial
El 19 de enero del año 1940, se crea por decreto de la Asamblea Legislativa del estado Zulia el municipio Luis de Vicente, "en honor del humilde i virtuoso Levita de éste nombre, nativo de Mara, que tanto se distinguió por su amor a los pobres i por sus trabajos en pro de la instrucción i de la niñez desvalida", teniendo como cabecera a Carrasquero. En el mismo decreto se indica el día 11 de febrero como fecha de instalación.
En cumplimiento del decreto, el domingo 11 de febrero del año 1940 se eligen las autoridades del nuevo municipio.
En aquel entonces, luego que el Presbítero José Méndez Rincón, Prosecretario de la Diócesis del Zulia y Capellán de la Cárcel Pública del estado, con autorización del cura párroco de la Parroquia San Rafael, José Méndez Romero oficiara el Santo Sacrificio de la misa en la longeva capilla filial de la Parroquia San Rafael, se procedió al acto de instalación de los Poderes Públicos, quedando así constituidos la Junta Comunal, Juzgado y Jefatura Civil del nuevo municipio.
De distrito a municipio
El 21 de julio de 1989, se estableció una nueva ley de División político-territorial, por lo que el Distrito Mara experimentó su conversión a Municipio Autónomo Mara, integrado por las parroquias San Rafael de Mara (Capital), Ricaurte y Luis de Vicente, creándose la parroquia Mons. Marcos Sergio Godoy y segregándosele las Islas que conformaban sus territorios insulares (Toas, San Carlos y Bajo Seco), a partir de las cuales fue creado el Municipio Insular Padilla.
Finalmente, al establecerse otra división político-territorial el 08 de marzo de 1995, el municipio Autónomo Mara tiene un nuevo reordenamiento interno de su territorio y adquirió su actual conformación de siete parroquias: San Rafael de El Moján (Capital), Ricaurte, Luis de Vicente, Mons. Marcos Sergio Godoy, La Sierrita, Las Parcelas y Tamare.
Dato importante
El 29 de diciembre de 1889, pocos meses antes de que el Congreso Nacional anulara el pacto de unión entre los estados Zulia y Falcón, la Legislatura del estado Falcón sancionó una nueva Ley de División Territorial de aquel grande estado por la cual se eliminaba al distrito Mara y disponía la incorporación de sus municipios San Rafael y Ricaurte a la jurisdicción del distrito Capital. Pero la disolución del estado Falcón impidió el ejecútese de dicha ley, razón por lo cual el distrito Mara siguió conservando su categoría y organización política.
Fuentes:
Entre crónicas y cronista. Egli Dorantes
Reseñas de Mi Pueblo. Pablo Nigal Palmar Paz
Comentarios
Publicar un comentario