Transformaciones territoriales de San Rafael “de El Moján”, antes de ser "Mara"

 Creación del distrito “Pulgar”

En el año 1872, el gobierno del estado Zulia, presidido por el general Venancio Pulgar implementa, con el propósito de reorganizar y descentralizar administrativamente al distrito Capital, una serie reordenamientos territoriales que dieron como resultado la creación del distrito “Pulgar”, entidad político-administrativa integrada por los municipios San Rafael como cabecera, Sinamaica y San Carlos: 

Venancio Pulgar, Presidente del Estado.

Considerando

Que los municipios San Carlos, Sinamaica y San Rafael pueden por el progreso intelectual, moral y material que en ellos se palpa, formar una nueva entidad civil i política en el Estado.

Que es deber de todo gobierno justo e ilustrado dar decidida protección a los pueblos que se esfuerzan por el bienestar i engrandecimiento de sus asociados.

Que siendo el Gobierno que presido nacido de los sagrados dogmas de la democracia, fuente del progreso i civilización.

 Decreto:

Art. 1.- Se crea un nuevo Distrito en el Estado compuesto de los municipios San Carlos, Sinamaica y San Rafael.

Art. 2.- Los límites de dicho distrito son los que actualmente determinan á los municipios mencionados.

Art. 3.- El municipio San Rafael se erige desde esta fecha en cabecera de este Distrito.

Art. 4.- Por resolución especial se nombrarán todos los empleados dependientes del Poder Ejecutivo.

Art. 5.- Dese cuenta a la legislatura del estado para su aprobación.

Art. 6.- Comuníquese y publíquese.

Art. 7.- El Secretario General queda encargado de la Ejecución del presente decreto.

Dado en San Rafael a veinte y siete de diciembre de 1872. 9° i 14°.

Según Víctor Barret de Nazaris, secretario de Pulgar, esta reorganización obedecía a la aplicación de los principios federales, ya que así, los dos nuevos distritos creados se liberarían “de la presión gubernativa del Distrito capital” y se descentralizaría el poder.

Pocos meses antes de la creación de los distritos “Pulgar” y “Bolívar”, y por considerar como necesaria para la seguridad del Estado la reconcentración de la jurisdicción militar de su comarca, por decreto de fecha 28 de octubre, Pulgar también segrega la isla de Toas del municipio San Rafael y la incorpora a la jurisdicción del municipio San Carlos, la que quedó “bajo la inmediata y exclusiva dependencia del Jefe de la Fortaleza de San Carlos quien nombrará de entre los jefes u oficiales de la guarnición uno que pase a desempeñar la Comandancia subsidiaria de la isla de Toas, con encargo especial de organizar allí un cuerpo de milicianos que esté formados llegado el caso de una emergencia á prestar sus servicios en defensa de los fueros e intereses del estado”, quedando sujeto: “(…)el Comandante subsidiario de la isla de Toas en todas sus resoluciones á la autoridad superior del Jefe de la Fortaleza de San Carlos”.

 

Sobre el nombre del nuevo distrito 

Es bueno acotar que el distrito “Pulgar” llevaba, inicialmente, el nombre de “San Rafael”, pero los vecinos de la villa de San Rafael por aclamación popular le otorgaron el del caudillo zuliano, gesto que éste “(…) acepta con agradecimiento y da las gracias a los vecinos del nuevo distrito San Rafael, por haber cambiado el nombre de éste por el de distrito Pulgar”.

Poco hemos podido conseguir hasta hoy para explicar las causas de su creación, a excepción de dos hechos curiosos a nuestro entender: el primero, que este distrito oficialmente fue creado sin nombre, y solo pasó a llamarse “Pulgar” en las comunicaciones que derivaron de su decreto de creación, hecho que nos hace presumir que el nombre de ese distrito fue producto del culto y la adulación de algunos mojaneros adeptos al caudillo; y segundo, que apenas colocara éste un pie fuera del Palacio de Gobierno y asumiera como Presidente del Estado Zulia, el Gral. Jacin­to Gutiérrez, este distrito pasó a denominarse “San Rafael” sin decretos, sin resoluciones o acuerdos ejecutivos o legislativos que determinaran tal cambio en su denominación.

 

San Rafael como cabecera

Tal y como se indica en el decreto de su creación, el distrito “Pulgar” tiene por cabecera al municipio San Rafael, estableciéndose en la villa homónima el centro político y administrativo del nuevo distrito. Se cree que la decisión de establecer la cabecera en dicho municipio estuvo determinada por su densidad demográfica, por que como se indicó anteriormente, San Rafael concentraba la mayor parte del poblamiento criollo en comparación de Sinamaica y San Carlos, ya que la población resulta parte orgánica del poder en la medida que influye en la mecánica de su ejercicio mediante una concepción particular del orden social.

Por otra parte, como fuente tradicional de riqueza tributaria y reclutamiento para la milicia, el factor demográfico constituye un elemento primario en relación con su distribución espacial: los centros poblacionales más importantes se convierten en centros administrativos por naturaleza. Sede de poderes económicos, religiosos y políticos que influyen en el desarrollo de su periferia, que consolidan formas y prácticas políticas institucionales y que, en un sistema liberal tendiente a afirmar los cargos públicos mediante la elección, condiciona también el acceso al poder político.

Inmediatamente después de crear este distrito, Pulgar procedió a su organización política, que se instaló y eligió su directiva el día 6 de enero de 1873.

 

Golpe a Pulgar

Tras el derrocamiento del general Venancio Pulgar de la presidencia del estado Zulia, ocurrido el 24 de marzo de 1874, asume provisionalmente la jefatura civil y militar del estado Zulia el general Jacinto Gutiérrez, quien había sido enviado en calidad de Delegado Nacional por el presidente Guzmán Blanco con el propósito de pacificar la región una vez que el general José Desiderio Trías invadió al Zulia desde Coro con el propósito de desplazar del poder al caudillo zuliano. Los hechos que conllevaron al derrocamiento de Pulgar, donde también participaron insurgentes perijaneros, fueron una maniobra de Guzmán Blanco quien, insatisfecho por su actuación ante el gobierno del Zulia y ávido de ejercer su control sobre la región, le hizo retirar de la escena política y remplazar por otro hombre de su entera confianza.

Durante la breve gestión del general Gutiérrez el distrito “Pulgar” recupera su nombre originario de “San Rafael” y es reorganizado políticamente, siendo reemplazados la mayoría de los funcionarios designados por Pulgar y el nuevo concejo administrador se instala el 17 de abril de ese año.

El distrito San Rafael, por efectos de la ley de división territorial sancionada a finales de ese año por la Legislatura del estado Zulia, se convirtió en departamento integrado por las parroquias San Rafael como cabecera, Sinamaica y San Carlos.

 

Período de inestabilidad

Desde este momento transitará por un período de inestabilidad determinado por la aplicación de medidas de índole territorial implementadas por el gobierno del presidente Guzmán Blanco, tales como: la disposición contenida en el decreto de organización del Territorio Federal Guajira de fecha 24 de agosto de 1874, que establecía la residencia del gobernador de dicho territorio en Sinamaica309, lo que conllevó a la segregación de esa parroquia de su jurisdicción hasta el 25 de febrero de 1877.

La segregación de la isla de San Carlos una vez que el comandante de su guarnición, general José del Carmen Alejo, dirige a finales de mayo de 1875 una sublevación contra el gobierno del Zulia para establecer “el derecho sobre la isla y parroquia de San Carlos como jurisdicción nacional”, acción que es convalidada a través de la Ley de División Territorial sancionada en el año 1883, por la Legislatura del estado Falcón en la cual San Rafael, ahora convertido en distrito, quedaba reducido a dos municipios: Sinamaica y San Rafael que era cabecera y al que se incorporaron las islas de Toas, Bajo Seco, Pescadero, Pájaros y Zapara.

La posterior segregación de la isla de Toas cuando, en base a la Constitución modificada por el Congreso Nacional en el año 1881, se estableció que los Estados de la Federación estaban obligados a ceder la administración tanto de territorios federales como “de las islas que corresponden a la Nación hasta que sea conveniente elevarlas a otra categoría” y fue asimilada a la administración nacional en el año 1884.

A estas medidas del gobierno nacional, que entrañaron el despojo de dos de sus tres municipios, se suman los conflictos que se produjeron entre los habitantes de las villas de San Rafael y Sinamaica tras la creación de éste distrito.

 

Anexión a distrito Maracaibo

Estos constantes conflictos de competencias suscitados entre el concejo municipal del distrito San Rafael y la junta comunal de Sinamaica con el consiguiente desorden en la administración distrital, pugnas entre sus principales gremios productivos por los terrenos del partido rural de “El Limón” y creciente rivalidad entre ambas poblaciones motivaron la disolución de dicho distrito por la Legislatura del estado Falcón en el año 1884.

En consecuencia, el Concejo Municipal del Distrito Maracaibo, por acuerdo fechado el 9 de marzo, declaró incorporados a su jurisdicción a los municipios Sinamaica y San Rafael y procedió a la elección de los miembros de sus respectivas juntas comunales.

En el año 1886 se designa un nuevo personal para la junta comunal del municipio San Rafael, conformado por: Martín A. Ríos, bachiller Rafael Osorio Petit, Isaías Molero, José del Carmen Díaz y Sixto de Vicente, quienes en conjunción con algunos miembros del gremio de agricultores y criadores de San Rafael conforman un movimiento con el propósito de lograr la restitución de la categoría de distrito.

Las figuras principales de dicho movimiento fueron Sixto de Vicente, educador, político y parlamentario que entre los años 1884 y 1885 se había desempeñado como presidente del concejo seccional del Zulia y como gobernador interino de la sección Zulia al suplir por breves lapsos a los generales Gorgonio Troconis y Bernardo Tinedo Velasco; y F. Ignacio Chacín, quien era uno de los principales miembros del gremio de criadores de la localidad y compadre del Dr. Jesús María Portillo, jurista y parlamentario maracaibero que había presidido la Legislatura del estado Falcón al momento de sancionarse el decreto de disolución del distrito San Rafael e incorporación de sus municipios al distrito Maracaibo en el año 1884 y que entre los años 1886 y 1887 aún ocupaba uno de los escaños de dicha legislatura como diputado por la sección Zulia.

 

Fuentes:

Territorio y Fronteras Interiores de la Guajira durante el guzmanato (1870-1890). Pablo Nigal Palmar Paz 

Entre crónicas y cronista. Egli Dorantes

Comentarios

Entradas populares de este blog

Origen de la parroquia San Rafael "de El Moján"

Los Símbolos Marenses

Origen del territorio Mara