Entradas

Los Símbolos Marenses

Imagen
¿Cómo nacieron los Simbolos del municipio Mara? Ante las transformaciones territoriales experimentadas a través de las últimas divisiones político-territoriales, se plantea por preocupación e inciativa de la administración municipal, el derogar el antiguo escudo de armas y establecer una nueva y completa simbología, que en su conjunto representaran el gentilicio y las riquezas de la entidad marense de una forma integral. Con esta premisa, la Alcaldía de Mara, durante la primera gestión de Salvador Spinello Silva, auspicia un nuevo concurso para la creación y elección  de los nuevos símbolos municipales, a cuya participación se convoca a los niños, jóvenes y adultos, nativos y/o residentes de toda la geografía marense el 23 de septiembre de 1996. Para tales propósitos, se establecieron como bases para la consignación de los proyectos de bandera y escudo que cada participante podría consignar un máximo de dos trabjos y que debían ser presentados en cartulina tamaño carta. Los materia...

Resistencia histórica a reconocer lo originario

  Retrospectiva de declaración del Día de la Raza Hasta el año 2001 se celebraba en Venezuela, cada 12 de octubre, el "día de la raza". La mencionada fecha fue escogida por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela mediante un acuerdo el 11 de mayo de 1921, siguiendo la iniciativa del Ejecutivo Federal, que promovía la celebración en aras de exaltar la colonización emprendida por los europeos en el continente americano en el año 1492, y a lo que ellos llamaban "descubrimiento". El acuerdo del congreso alegaba que sería " aniversario del día para siempre memorable en que el inmortal Colón, iluminado por un genio y protegido liberalmente por la insigne y preclara Reina Isabel la Católica, descubrió el Nuevo Mundo, abriendo amplios horizontes a la inteligencia y a la actividad del hombre, encendiendo el sol de la civilización en estas regiones entonces ignoradas y poniéndolas bajo el amparo de la gloriosa bandera española ". Se evidencia que para el co...

Formación poblacional del territorio Mara

Antecedentes Hasta mediados del siglo XIX el territorio de la Guajira tiene como principal núcleo del poblamiento criollo a la villa de Sinamaica. Su movimiento se extendía hasta las riberas de las lagunas de Parauje, Sinamaica y Aliles, subiendo con exploraciones ocasionales de ganado hasta el paraje de Turbio de Malena distante unas seis leguas al noroeste de Sinamaica. Desde finales del siglo anterior se encontraban bajo su influencia los reductos de Payjana y El Moján: (…) el reducto de Payjana para contener a los indios salvajes Guajiros, que no obstante el destacamento de Sinamaica, acostumbraban antes a introducirse y perjudicar no poco lo interior, y fue el origen porque se estableció este fuerte en el caño de su nombre; habiéndose también construido otro fortín hacia la ciudad,  llamado Moján, para el mismo fin. La población criolla concentrada en los pueblos de Sinamaica, Payjana y El Moján llegaba a unos 3.000 habitantes. Se practicaba la comunicación microrregional po...

Satanización de creencias indígenas espirituales de El Moján, desde la llegada de los europeos

  Ínfulas de supremacía del conquistador Con la llegada de los europeos al lago de Maracaibo, en el año 1499, comenzó una imposición de creencias e ideologías sobre todo aquel poblado que hubiera a su paso. Primero, por considerar que los pobladores indígenas, a quienes llamaban “indios”, no eran personas, puesto que los consideraban “bestias salvajes” y si acaso podían llegar a ser seres humanos de clase muy inferior a los europeos. El conquistador trató a nuestros ancestros, llegándolos a considerar bestias sin alma o una especie de sub-humanos que había que “humanizar” imponiéndoles la cultura y religión dominante.   Segundo, e l invasor tiene claros sus propósitos geopolíticos, con un mando único concentrado en el Estado Monárquico de inspiración católica, es decir, monoteísta; la orden real tiene la bendición del “príncipe” de Dios en la Tierra, el Papa. La Corona de Castilla se cree con la razón de conquistar nuestro continente, por “derecho divino”, ya que el acto “le...

Mímesis incompleta de Mara

Mara quiso ser San Rafael Si bien era cierto que con la creación del distrito Mara en el año 1887, San Rafael había recuperado su condición de centro administrativo, esto no había ocurrido respecto a su antigua jurisdicción, ya que este distrito solo comprendía el territorio de los antiguos municipios San Rafael y parte de San Carlos, quedando excluido el municipio Sinamaica, que era el principal enclave de intercambio económico y comercial con el resto de territorio guajiro y el vecino país. La necesidad de restablecer el control político y económico sobre el municipio Sinamaica llevará a la dirigencia política, clero y representantes de los gremios de San Rafael a gestar un movimiento cuyo propósito será el restablecimiento del departamento San Rafael, entidad que para el año 1881, agrupó a los municipios San Rafael que era su cabecera y Sinamaica.     Petición de Mara de asunción a grado de “Departamento” Aprovechando la coyuntura que significaba la reorganización...

Origen del territorio Mara

  Creación del distrito Mara A través de la Ley de División Territorial del Estado Falcón, sancionada por la legislatura el 12 de enero de 1887, fue creado el distrito Mara y mandado a organizar al Ejecutivo de la sección Zulia. En la referida ley se deja constancia según los siguientes artículos: El art. 6º divi­dió la Sección Zulia en 8 Distritos entre los cuales se contaba el Dto “Mara” “compuesto de los Municipios San Rafael como su cabecera, y Ricaurte que lo conformarían los caseríos Santa Cruz, Las Cruces y Gonzalo Antonio. En el art. 8º inmediatamente después de establecidos los límites del Dto Maracaibo dice: “Se exceptúa de lo comprendido en el párrafo anterior re­ferente al límite Norte del Distrito Maracaibo, el territorio correspondiente al extinguido Municipio San Rafael erigido hoy en Distrito por resolución de esta legislatura y mandado á organizar al Ejecutivo de la Sección Zulia”. Y finalmente el art. 9º dice así: “Las islas de San Carlos, Bajo Seco, Zapara, Pá...

Transformaciones territoriales de San Rafael “de El Moján”, antes de ser "Mara"

 Creación del distrito “Pulgar” En el año 1872, el gobierno del estado Zulia, presidido por el general Venancio Pulgar implementa, con el propósito de reorganizar y descentralizar administrativamente al distrito Capital, una serie reordenamientos territoriales que dieron como resultado la creación del distrito “Pulgar”, entidad político-administrativa integrada por los municipios San Rafael como cabecera, Sinamaica y San Carlos:   Venancio Pulgar, Presidente del Estado. Considerando Que los municipios San Carlos, Sinamaica y San Rafael pueden por el progreso intelectual, moral y material que en ellos se palpa, formar una nueva entidad civil i política en el Estado. Que es deber de todo gobierno justo e ilustrado dar decidida protección a los pueblos que se esfuerzan por el bienestar i engrandecimiento de sus asociados. Que siendo el Gobierno que presido nacido de los sagrados dogmas de la democracia, fuente del progreso i civilización.   Decreto: Art. 1.- Se crea un nuevo...